"Nuestra comida diaria está contaminada": qué contiene el informe de Greenpeace sobre el escándalo sanitario del hexano

Hexano, utilizado como disolvente de extracción en la producción de aceites vegetales (soja, girasol, colza, etc.). WLADIMIR BULGAR/SCIENCE PHOTO LI / SCIENCE PHOTO LIBRARY VÍA AFP
Después del periodista de investigación Guillaume Coudray, autor del libro "De l'essence dans nos assiettes" (La Découverte), publicado el 18 de septiembre, le toca el turno a Greenpeace Francia publicó un informe el lunes 22 de septiembre advirtiendo sobre el escándalo sanitario del hexano . Este derivado del petróleo se utiliza ampliamente como disolvente para la extracción de aceites vegetales y está reconocido oficialmente como peligroso para la salud de los consumidores.
Lea también
Entrevista : Veneno en nuestros platos: “El silencio sobre el hexano ha durado demasiado”
En sus análisis de unos cincuenta productos alimenticios (aceites, mantequilla, leche, pollo), la ONG encontró residuos del producto tóxico en dos tercios de los casos. Greenpeace Francia también acusa al grupo agroindustrial Avril de ser uno de los principales responsables de la presencia de estos residuos en la dieta francesa .
Al final de su investigación, Greenpeace solicitó la prohibición del hexano debido a sus efectos comprobados sobre la salud y de acuerdo con el principio de precaución, a la espera de nuevas investigaciones sobre la toxicidad crónica del disolvente y una actualización de los umbrales de concentración reglamentarios en productos alimenticios. Sobre todo porque, para Christian Cravotto, investigador postdoctoral de la unidad de investigación y desarrollo de agrobiotecnología industrial de AgroParisTech, «ya existen soluciones viables al hexano». A continuación, lo que hay que recordar de este informe.
• No rastreable, pero perjudicial para la salud.El hexano no está obligado a figurar en los envases de los productos en las tiendas porque es solo un "auxiliar tecnológico". Por lo tanto, los consumidores no tienen forma de saber si la sustancia se utilizó en el proceso de fabricación.
Sin embargo, es una sustancia química que representa un riesgo para la salud de la población. La ECHA (Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas) considera el hexano una sustancia CMR (cancerígena, mutagénica y tóxica para la reproducción) de categoría 2, con presuntos efectos carcinógenos en humanos. La ANSES (Agencia Francesa para la Seguridad Alimentaria, Ambiental y Laboral) certifica sus efectos neurotóxicos.
El hexano también es un disolvente altamente explosivo e inflamable que representa una amenaza para los trabajadores del sector. Cientos de accidentes graves se han relacionado con su inhalación. fueron incluidos en la base de datos ministerial Aria (Análisis, Investigación e Información sobre Accidentes).
• Detectado en dos tercios de los productos analizados"¡Nuestros alimentos cotidianos están contaminados con hexano!", advierte Sandy Olivar Calvo, activista de Agricultura y Alimentación de Greenpeace, quien, junto con un laboratorio de análisis universitario, analizó 56 productos alimenticios. La ONG está preocupada por el hallazgo de hexano en 36 de estos productos y, casi sistemáticamente, en aceites, mantequilla y leche.
En las diez botellas de aceite analizadas, se detectaron concentraciones de entre 0,04 y 0,08 mg/kg. Esta cifra está por debajo de los límites reglamentarios, pero Greenpeace y la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) los califican de poco ambiciosos o incluso obsoletos.
En el caso de la mantequilla, los residuos de hexano oscilan entre 0,02 mg/kg y 0,06 mg/kg y se encuentran en la mayoría de las marcas de supermercado. Al igual que con el pollo (en el que se detectó el hidrocarburo en una de nueve muestras) y todos los demás productos animales, no existen regulaciones que regulen la presencia de disolventes.
Cinco de las siete leches analizadas contenían trazas de hexano, probablemente procedente de las tortas oleaginosas (residuos sólidos obtenidos tras la extracción de aceite de semillas o frutos oleaginosos) utilizadas para alimentar a las vacas lecheras. Greenpeace está especialmente preocupada por las fórmulas infantiles, ya que no se han realizado estudios sobre los posibles efectos de la exposición crónica en lactantes.
• El grupo Avril acusadoGreenpeace ha acusado al gigante agroindustrial francés Avril , que facturó 7.700 millones de euros en 2024, de ser "parcialmente responsable del escándalo sanitario del hexano". La ONG justifica esta acusación alegando el dominio del grupo sobre la industria francesa de trituración (actividad que consiste en extraer grasa de cereales oleaginosos), lo que lo convierte en el principal usuario de hexano para la producción de alimentos y tortas oleaginosas para la alimentación animal.